

Ernesto Laya
Juan Ernesto Laya Carrasquero nace en Valencia el 09 de Junio de 1972. Desde muy temprana edad manifestó su inclinación por la música, la cual fue orientada por su abuelo Juan de Jesús Laya M. Cursa estudios musicales de Teoría y Solfeo en la Escuela Rafael Almao en Valencia - Edo. Carabobo. Paralelo a sus estudios académicos, comienza a ejecutar las maracas, instrumento de percusión que logra aplicar en diferentes géneros musicales.
El dominio técnico e impresito comenzó a evidenciarse desde temprano, cuando siendo un adolescente acompañó a destacados músicos: Napoleón Sanabria y los 04 Venezolanos, Tomas Reyes y su grupo Cuerdas de Venezuela y la cantante Dennys del Río.
En 1990 forma parte del grupo La Maquinaria Llanera conformado por José Archila, Gailaby Jiménez y Ramón Mota, donde realiza grabaciones con destacados cantantes de música llanera como: Simón Díaz, Reinaldo Armas, Rafael Montano, Ignacio Rondón, Rogelio Ortiz, Jorge Guerrero, Luis Silva, Rumy Olivo, Teo Galíndez, José Gregorio Oquendo, Scarlet Linarez, El Carrao de Palmarito, Francisco Montoya, Domingo García, Alejandro Rondón, Armando Martínez, Cristina Maica, Cheo Hernández Prisco, el catire Carpio, entre
otros y en la producción de Cheo Hurtado Cuatro Arpas y un Cuatro. De igual forma, lo realiza con músicos y cantantes de Colombia: El Cholo Valderrama, Abdul Farfán, Dario Robayo, Juan Farfán, Oswaldo Bracho, Arias Bigott, Javier Manchego, Elda Flores, Mario Tineo, entre otros.
Entre 1995 y 1998 es invitado como representante de Venezuela al Festival Internacional de Música LLanera Villavicencio en Colombia, donde es reconocido por su magnifica ejecución y obtiene el primer lugar como el mejor maraquero.
Participa en las giras del atardecer llanero en los años 1996, 1997 y 1998 y formó parte de los videos y las grabaciones de los discos de cada espectáculo.
En 1997 se convierte en integrante del Ensamble Gurrufio, con quien se desempeña actualmente ejecutando este instrumento (las maracas). Ha llevado junto a esta agrupación la música venezolana alrededor del mundo: España, Estados Unidos, Japón, Francia, Inglaterra, Londres, Holanda, Alemania, Brasil, Colombia, México, Republica Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Aruba, Curazao, Ecuador, entre otros.